Líneas de atención: 

#793   |   321 973 8470 |   

01 8000 423780

Líneas de atención:  #793   |   321 973 8470 |    01 8000 423780

Gestiones

SOCIOPREDIAL

  • Entrega de cheques a lavadores de vehículos en La Pintada (Antioquia): Se entregaron compensaciones a más de 120 hombres y mujeres que desarrollaban este oficio en cercanías del corredor vial.

  • Acta de Entendimiento para la aplicación del Factor Social de Apoyo al Restablecimiento de Vivienda (FARV): Familias del sector de Moná (Supía – Caldas) UF 5, plasmando su “proyecto de vida” en el primer taller en el marco del Acta de Entendimiento.

  • Casa prefabricada llevada a la primera “Feria Inmobiliaria”: Realizada en el sector de La Herradura (Valparaíso – Antioquia) UF 5. En este sector se ubicaban 67 mejoras y se realizaron 35 restablecimientos de vivienda.

  • Demolición de mejoras en la Unidad Funcional 5: Debido al significativo número de mejoras en la UF 5 (566), la Concesión estableció un grupo dedicado a la demolición de estas en el tramo vial La Felisa – La Pintada.

  • Visitas de seguimiento a las familias trasladadas con Factor Social de Apoyo al Restablecimiento de Vivienda: El equipo Predial y Social de la Concesión identificó, informó, acompañó y trasladó a 357 unidades sociales con la aplicación del Factor Social de Restablecimiento de Vivienda y el Acta de Entendimiento en la UF 5.

Nos convertimos en el proyecto vial 4G con mayor número de mejoras en el área de compra requerida.

ARQUEOLOGÍA

En el desarrollo del proyecto Pacífico Tres, se realizó una gran cantidad de intervenciones arqueológicas donde fue posible recuperar diversas materialidades de interés arqueológico usadas por antiguos comunidades que habitaron el área sobre la cual se construyó el proyecto vial.

  • Estructura funeraria:
  • Pozo trapezoidal con cámara frontal, de forma semicircular.
  • Presenta cuatro escalones de acceso
  • Largo: 420 cm
  • Profundidad máxima: 310 cm
  • Material arqueológico: cerámico, lítico, óseo
  • En el relleno de la cámara se evidenciaron vasijas y un ajuar funerario, localizado en el sector occidental de la cámara. Al parecer, algunas vasijas fueron desplazadas de su posición original producto de la bioturbación (raíces que atravesaban el área).
  • Después de un análisis de laboratorio se presenta el ajuar cerámico recuperado el cual pertenece a la tipología de Aplicado Inciso
  • Tipología Aplicado Inciso / Periodo tardío (900 – 1500 d.C)

Tipología distribuida en los actuales departamentos de Caldas y Risaralda.

Presenta recipientes cerámicos donde sobresalen formas ovoides y de cuerpo compuesto, decorados con incisiones y aplicaciones de motivos antropomorfos y zoomorfos.

  • Piezas orfebres: Estas piezas en su gran mayoría fueron recuperadas en estructuras funerarias.
  • Material – Oro (Au 85 – 95 aprox.)
  • Técnica de manufactura – Martillado
  • Técnica de acabado – Pulimento
  • Grupo/cultura – Quimbaya Tardío
  • Cronología estimada – 700 a 1500 E.C
  • Cuentas de collar: Elaboradas por las comunidades prehispánicas cuya materia prima utilizada varía entre semillas, cerámica, líticos, restos óseos y piezas dentales (humanas y de fauna). 
  • Restos óseos: Durante las actividades de intervención del concesionario, se intervinieron múltiples estructuras funerarias, entre las cuales se destaca el rasgo B55 (a), en el Polígono 0007, Sitio Arqueológico LST012 El Edén.

El individuo se encontró en buen estado de conservación, lo que permitió la recuperación de una parte significativa de las estructuras óseas. De acuerdo con el grado de desarrollo y erupción dental se estima que el individuo corresponde a un subadulto cuya edad oscila entre los 6 años (+/-24 meses) a 7 años (+/- 24 meses).

  • Artefactos líticos: Artefactos elaborados en roca, sobresalen algunos que tecnológicamente son más complejos ya que su elaboración requiere un conocimiento especializado. Tal es el caso de las hachas talladas, cuya técnica de confección consiste en golpear una roca con otra, y de este modo, dar forma a un instrumento donde se propone lograr un filo que funcionalmente podría emplearse para talar árboles, trabajar la tierra o descortezar tubérculos.  Algunos de estos elementos líticos incorporan pulimiento en sus filos, técnica que se realiza por fricción con otra roca abrasiva.

Las hachas talladas referenciadas en la fotografía han sido relacionadas en otras investigaciones a periodos muy antiguos, particularmente en la Subépoca del Holoceno Medio, lo que les daría una antigüedad que estaría entre los 7500 a los 4500 años antes del presente.

  • Museo Arqueológico de Belalcázar: En 2020, tras finalizar las intervenciones arqueológicas en las unidades funcionales 1, 2.1, 3.1 y 4, se llevó a cabo el montaje del Museo Arqueológico de Belalcázar. En esta fase, se cedió la custodia de diversos hallazgos, entre los que se incluyen 52 vasijas completas y parcialmente completas, 38 volantes de huso, 205 artefactos líticos, más de 7,400 fragmentos cerámicos, una figurina de arcilla y un fragmento de nariguera.

 El museo se ha consolidado hasta la fecha como un referente de reconocimiento local y departamental, comprometido con la divulgación y protección del patrimonio arqueológico.

REDES

En desarrollo de la etapa de construcción se llevaron a cabo los siguientes traslados y/o protección de las diferentes redes que interferían con el avance del proyecto:

  • Poliducto de Ecopetrol Medellín – Cartago (UF 4 y 5)15.2 km.
  • Redes de energía en todo el corredor concesionado (UF 1 a la UF 5) 75.6 km.
  • Redes de telecomunicaciones (UF 1, 3, 4 y 5) 93.5 km.
  • Redes de gas (UF 1, 2 y 3) 15.9 km.
  • Redes de acueducto y alcantarillado (UF 1 a la UF 5) 27.1 km.

            Liberación de la red de Ecopetrol en las Unidades Funcionales 4 y 5: Esta red presentaba una interferencia de 15.2 km entre las Unidades Funcionales 4 y 5.

Luego de un largo proceso con CENIT como operador de la red y en atención a requerimientos de la ANI, se concertó y se ejecutaron el éxito, 4.5 km de realineamiento en seis (6) tramos, y 1.73 km de mantenimiento en 77 tramos donde se presentaba interferencia con las obras de drenaje transversal y la berma de la calzada de mejoramiento.

  • Acuerdo de Entendimiento No. 070 del 23 de julio de 2021 entre la Concesión Pacífico Tres y la Universidad de Caldas: Para la protección, laboratorio, salvaguarda, tenencia y divulgación del patrimonio arqueológico recuperado por la Concesión Pacífico Tres en las Unidades Funcionales 2.3, 3.1, 3.2 y 4.

SOCIAL

  • Campaña de cultura y seguridad vial: La Concesión ha realizado más de 40 campañas viales bajo el slogan “Tu vida vale más, ni uno más” en todo el corredor, en desarrollo del programa “Cultura vial” con el objetivo de salvar vidas a través de la educación y sensibilización a los diferentes actores viales.

Estas actividades se ejecutan en alianza con la Policía Nacional, autoridades municipales, JAC y las instituciones educativas del área de influencia del proyecto.

  • Capacitación continua a los trabajadores de la Concesión: Especialmente a los equipos de trabajo del área de Operación y Mantenimiento (en su mayoría habitantes del área de influencia del proyecto), para fortalecer el ser y sus aptitudes de relacionamiento y desenvolvimiento en el mundo laboral y personal.

  • Plan de Responsabilidad Ambiental y Social PRAS: De manera permanente se realiza relacionamiento con la comunidad, tejiendo puentes de comunicación y confianza a través de diferentes actividades realizadas para acercar los territorios, trabajar con la primera infancia, las administraciones municipales y potecniar de esta manera el turismo, la economía, la gastronomía y el desarrollo regional en los municipios que hacen parte del proyecto.

  • Fortalecimiento a los proyectos productivos del área de influencia: Hemos ayudado a mejorar las condiciones de vida de las personas que hacen parte de las iniciativas productivas:

ASOCOSIR (Asociación de Confeccionistas de Irra).
AMAFROG (Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Guama Supía).
ASOCOMPUERTO (Asocación de Comercialntes Multiservicios de Puerto Nuevo Supía – Caldas).
FUNDACIÓN PURURUKU (Mujeres indígenas artesanas de Riosucio –  Caldas).

AMBIENTAL

 

  1. Reconocimiento de fauna a través del uso de cámaras trampas: el uso de estos dispositivos nos permite tener un mejor conocimiento no solo de la fauna presente en nuestro corredor, sino de aquella que habita los predios adquiridos para el desarrollo de las compensaciones ambientales del proyecto, lo anterior como primer paso hacia su conservación y cuidado.

 

  1. Predios de compensación ambiental La Torre y El Borinque: ubicados entre los municipios de San José y Risaralda en el departamento de Caldas, los predios La Torre y El Borinque adquiridos con fines de conservación en cumplimiento de las obligaciones ambientales del proyecto, representan grandes beneficios a las comunidades cercanas al proyecto dada su ubicación estratégica en el ABACO La Albania, zona de gran riqueza hídrica de la cual se abastece una población de más de 500 personas de los municipios de San José, Risaralda y Viterbo.

 

  1. Rescate de perezoso: como parte de las gestiones adelantadas por la Concesión previo a las actividades de aprovechamiento forestal y de forma continua a la operación del corredor vial, se adelantan actividades de monitoreo de fauna a fin de establecer su presencia y de activar su ahuyentamiento o rescate y reubicación en hábitats seguros y con las mismas características del entorno del que fueron encontrados.

 

  1. Siembra de árboles: teniendo claro el compromiso ambiental de la Concesión, se llevan a cabo jornadas de siembra de arboles en las zonas aledañas a las fuentes hídricas, con el fin de potenciar la oferta hídrica y los servicios ecosistémicos, además de contribuir a una cultura de responsabilidad y respeto hacia el entorno, promoviendo la participación y el compromiso de toda la comunidad.

 

  1. Avistamiento de aves: entendiendo la necesidad de conocer la fauna propia de nuestro territorio, se llevaron a cabo jornadas de avistamiento de aves, con el fin de identificar las especies presentes en el área de influencia del proyecto, reconociendo la importancia que tienen estas en el desarrollo ambiental de los ecosistemas.

Otras unidades funcionales

Scroll to Top